LA RELACIÓN DEL CEREBRO CON LOS TRASTORNOS MENTALES
DOI:
https://doi.org/10.47820/jht.v1i3.17Palabras clave:
trastorno mental es una disfunción de la actividad cerebralResumen
El trastorno mental es una disfunción de la actividad cerebral que puede afectar el estado de ánimo, el comportamiento, el razonamiento, el aprendizaje y la comunicación de un individuo. Es una enfermedad silenciosa que puede estar presente en cualquier etapa de la vida. Sus reflejos se producen a nivel psicológico y pueden tener síntomas físicos, dependiendo de la etapa de la enfermedad. Comúnmente asociados con el sufrimiento son los trastornos de ansiedad, la depresión, el síndrome de pánico, la dependencia química, el trastorno bipolar y otros. Cada individuo manifiesta su patología de una manera única, y el manejo también debe ser personalizado. El trastorno tiene múltiples causas, como herencia genética, entorno, cultura, impactos emocionales, traumas, fases del ciclo vital, entre otros aspectos. Por ello, su tratamiento requiere de un equipo multidisciplinar, con profesionales como psicólogos, psiquiatras, logopedas, y, en el ámbito escolar, a la hora de aprender, un psicopedagogo, un profesional sumamente importante para el alumno y su familia. Cuando la manifestación del trastorno ocurre en la fase escolar, los profesores son clave, ya que la escuela es un entorno muy familiar y funciona como el segundo hogar y la representación familiar. Los profesores tienen la posibilidad de observar e identificar el problema del estudiante; pasan muchas horas con el estudiante diariamente, transfieren conocimientos e identifican el estado emocional del estudiante, el mantenimiento del enfoque de atención, la memoria, el compromiso, la motivación, el estado de ánimo y los cambios de comportamiento. Son los primeros en notar dificultades de aprendizaje.
Descargas
Citas
AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION. Manual diagnóstico e estatístico de transtornos mentais. 4º Ed. (Dornelles, C. trad.). Porto Alegre: Artmed, 2003.
AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION - APA. Manual Diagnóstico e Estatísti-co de Transtornos Mentais - DSM-IV-TR. 4. ed. Porto Alegre: Artmed, 2002.
ANJOS, H. P.; ANDRADE, E. P.; PEREIRA, M. R. A inclusão escolar do ponto de vista dos professores: o processo de constituição de um discurso. Revista Brasilei-ra de Educação, Marabá-PA, v. 14, n. 40, p. 116-129, 2009. DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-24782009000100010
ÁVILA, C. F.; TACHIBANA, M.; VAISBERG, T. M. J. A. Qual é o lugar do aluno com deficiência? O imaginário coletivo de professores sobre a inclusão escolar. Campinas, v. 18, n. 39, p. 155-164, 2008. DOI: https://doi.org/10.1590/S0103-863X2008000100014
BAGAROLLO, M. F.; RIBEIRO, V. V.; PANHOCA, I. O brincar de uma criança autis-ta sob a ótica da perspectiva histórico-cultural. Revista Brasileira Educação Espe-cial, Marília, v. 19, n. 1, p. 107-120, 2013. DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-65382013000100008
BARBOSA LMS. A Psicopedagogia no âmbito da instituição escolar. Curitiba: Expoente; 2001
BARLETTA, Janaína Bianca. Avaliação e intervenção psicoterapêutica nos transtor-nos disruptivos: algumas reflexões. Rev. bras.ter. cogn. [online]. 2011.
BOSSA, Nadia A. A psicopedagogia no Brasil: contribuições a partir da prática. Porto Alegre: Artmed, 2007.
FERREIRA, Lúcia Gracia. Duas visões psicopedagógicas sobre o fracasso escolar. Revista de Psicopedagogia. São Paulo: ABPp, 2008
MYNAIO, M. C., HARTZ, Z. M., BUSS, P. M. Qualidade de vida e saúde: um debate necessário. In: Ciência e Saúde Coletiva, 2000.
PIRES, E. A., DUARTE, M. F., PIRES, M. C. & SOUZA, G. S. Hábitos de atividade física e o stress em adolescentes de Florianópolis – SC, Brasil. In: Revista Brasilei-ra Ciência e Movimento, 2004.
SÁNCHEZ-YCANO, Manuel, BONALS, Joan e colaboradores. Avaliação psicopedagógica. RS, Artmed, 2008.
VIANNA, Renata Ribeiro Alves Barboza; CAMPOS, Angela Alfano e LANDEIRA-FERNANDEZ, Jesus. Transtornos de ansiedade na infância e adolescência: uma re-visão. Rev. bras.ter. cogn. [online]. 2009
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Salud y Tecnología - JHT

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los derechos de autor de los artículos publicados pertenecen a JHT, y siguen el estándar Creative Commons (CC BY 4.0), permitiendo su copia o reproducción, siempre y cuando se cite la fuente y se respeten los derechos de autor y se mencionen en los créditos. Todo y cualquier trabajo publicado en la revista, su contenido es responsabilidad de los autores, siendo RECIMA21 únicamente responsable del vehículo de difusión, siguiendo estándares de publicación nacionales e internacionales.